Blogia
***********************ASTRONET

Sistema simbiótico CH Cyg



La imagen de mayor tamaño muestra, en el espectro óptico, al sistema simbiótico conocido como CH Cyg, situado a tan sólo unos 800 años luz de distancia de la Tierra. La fotografía más pequeña nos desvela la combinación de datos en el óptico, en  radio y en rayos X del mismo sistema.  En rojo podemos percibir las emisiones de rayos X capturadas por el Chandra. Los datos ópticos se encuentran en color verde y están tomados por el Hubble. Y los datos de radio se muestran en azul y han sido obtenidos por el Very Large Array (VLA).
CH Cyg es un sistema estelar binario que contiene una enana blanca que se está alimentando de los vientos estelares de su compañera gigante roja. El material que compone el viento forma un disco de acreción caliente alrededor de la enana blanca antes de precipitarse sobre ella. CH Cyg es uno de los cientos de sistemas simbióticos conocidos, y uno de los más cercano a la Tierra. Los sistemas simbióticos son objetos fascinantes, en los que sus componentes son codependientes y se influyen mutuamente, tanto en su estructura, como en su vida coidiana y su evolución. Son probablemente la cuna de las nebulosas bipolares y de los sistemas que más tarde explotan como supernovas de tipo Ia, espectaculares explosiones en el cielo visibles a través de distancias cosmológicas.
La imagen del recuadro muestra uno de los últimos y poderosos chorros emitidos por CH Cyg, chorro capturado conjuntamente por el Chandra,el Hubble y el VLA. El material de esta emanación se mueve a más de tres millones de kilómetros por hora y es alimentado por el material que gira en el disco de acreción situado alrededor de la enana blanca. La estructura detallada de este chorro es vista por primera vez en este sistema gracias al telescopio Chandra. La aparición de la curva de reacción, que se muestra en el espectro óptico como el arco verde en la parte inferior derecha de la inserción, revela evidencias de que la dirección del jet rota. Esta precesión puede ser causada por oscilaciones en el disco de acreción, de manera similar a como oscila una peonza.
Esta imagen compuesta también aporta pruebas de pasadas eyecciones de masa de gran alcance y las interacciones de los depósitos de gas formados por la gigante roja. El jet puede ser visto desde una distancia de 20 unidades astronómicas (UA) desde el sistema binario y se extiende a distancias tan grandes como 750 U.A. de la pareja, que equivale aproximadamente a 20 veces la distancia entre el Sol y Plutón.
La forma de este chorro muestra muchos paralelismos con otros jets vistos en otros procesos astrofísicos muy diferentes, tales como estrellas jóvenes o agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias. Debido a su proximidad, este sistema puede servir como laboratorio de estudio para comprender mejor cómo se forman y cómo se propagan estos jets.
En biología, simbiosis se define como la "convivencia de diferentes organismos", y describe la estrecha interacción entre diferentes especies. En este sentido, el uso de esta palabra en astronomía es apropiado porque las enanas blancas y las gigantes rojas son estrellas muy diferentes. Un gigante roja es una estrella muy grande y luminosa que tiene una temperatura superficial relativamente baja. En cambio, una enana blanca es pequeña y con una luminosidad muy débil pero cuya superficie tiene una temperatura muy alta.
La simbiosis, generalmente, es beneficiosa o esencial para la supervivencia de al menos una de las especies. En estas binarias, la supervivencia del disco de acreción depende del viento de la gigante roja.
La intensidad, la masa y la velocidad del chorro están estrechamente relacionadas con el medio ambiente alrededor de la enana blanca incluyendo el disco. Una vez formado, el jet interrumpe y modifica el medio ambiente de la gigante roja, ya que ésta evoluciona hacia el punto final de su vida como una nebulosa planetaria. Sin embargo, en algunos casos, si la masa de la enana blanca supera un cierto nivel  debido a la acreción de materia puede llegar a explotar como una supernova de tipo Ia.
Un artículo que describe las nuevas observaciones de CH Cyg se publicó en el 20 de febrero 2010 en la revista Astrophysical Journal Letters y fue dirigido por Margarita Karovska del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA). Los co-autores son Terrance Gaetz, del CfA, Christopher Carilli del Observatorio Nacional de Radioastronomía, Hack Warren de Ciencia del Telescopio Espacial Institute, y John Lee Raymond y Nicolás, ambos de CfA.

0 comentarios