Blogia

***********************ASTRONET

Un país de buena educación, por Mikel Agirregabiria Agirre

Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en sociedad una culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad(y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342

La etnoastronomía

 

Al hacer astronomía no sólo estamos hablando sobre el cielo, sino que simultáneamente estamos hablando sobre cómo nuestra cultura lo mira, qué valores y expectativas ha puesto en él, en definitiva sobre nosotros, los que miramos.


El término que engloba a esta y otras disciplinas es la Astronomía Cultural. Esta disciplina abarca a todas las relaciones entre astronomía y cultura, o, si se quiere, las implicancias culturales de la observación de lo celeste. La Etnoastronomía es una de las sub disciplinas de la Astronomía Cultural, que busca aproximarse mediante las técnicas de la etnología a comprender las ‘otras’ astronomías del ‘otro’ cultural que son los grupos étnicos. Es decir, estudia cómo una cultura, diferente a la cultura de donde surgió la astronomía ‘académica’, occidental y predominante, ve los objetos celestes. La Etnoastronomía está emparentada con otra disciplina mucho más antigua que es la Arqueoastronomía.

Nuevo sistema planetario, nuevos planetas

 La sonda Kepler de la NASA ha descubierto por primera vez mediante la técnica del tránsito (oscurecimiento que produce un planeta al pasar por delante de su estrella) un sistema planetario con más de un planeta, al menos dos confirmados y un tercero posible, en torno a una estrella similar al Sol denominada Kepler-9.

El hallazgo se publica esta semana en la revista Science.

 Los dos planetas confirmados son de un tamaño similar al de Saturno y se han bautizado con los nombres de Kepler-9b y Kepler-9c.

 Un equipo de más de 40 investigadores estadounidenses liderados por el científico Matthew Holman, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics en Cambridge (EEUU), ha analizado durante siete meses los datos del telescopio espacial hasta descubrir, entre más de 156.000 estrellas, estos dos planetas en transito frente a su estrella madre.

 "Los periodos de transición de 19,2 y 38,9 días de los dos planetas están aumentando y disminuyendo a tasas respectivas promedio de 4 y 39 minutos por órbita", señalan los investigadores en el estudio.

 A la luz de sus "firmas gravitacionales", Holman y su equipo sugieren que el Kepler -9b y Kepler-9c son los dos objetos más masivos orbitando la estrella madre y que están fijos en una "resonancia orbital" (se produce cuando la órbita de dos cuerpos tiene períodos cuya razón es una fracción de números enteros simples) de 2:1 uno con otro.

 "Este descubrimiento es la primera detección clara de los cambios significativos en los intervalos de un tránsito planetario al siguiente, lo que llamamos variaciones de tiempo de tránsito", destaca Holman. Los astrónomos confían que estos hallazgos ayuden a mejorar las herramientas que se necesitan para sondear las condiciones físicas de estos planetas en el futuro.

 TERCER PLANETA

 Además de los dos Saturnos, los científicos también han identificado lo que parece ser un tercer planeta, con una señal de transito mucho más pequeña, y que sería de un tamaño un poco superior al de la Tierra, alrededor de 1,5 veces el radio terrestre.

 Esta super Tierra se situaría en una órbita más interior, dentro de un entorno abrasador próximo a la estrella.

 En cualquier caso se requieren más observaciones para determinar si esta señal es de verdad un planeta o un fenómeno astronómico que imita la apariencia de un tránsito.

 Esta semana un grupo de astrónomos europeos también ha revelado la existencia de otro sistema planetario con al menos cinco planetas, pero que podría incorporar otros dos más, en torno a otra estrella parecida al Sol, la HD 10180.

Impacto de asteroide en Neptuno

Científicos del Instituto Max Planck descubrieron evidencias del impacto de un cometa sobre el planeta Neptuno hace 200 años, y por primera vez, los investigadores pudieron analizar la longitud de onda de radiación infrarroja del planeta, de acuerdo a una comunicado del propio instituto.

Cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 golpeó, hace 16 años, a Júpiter, científicos de todo el mundo se prepararon para el gran espectáculo: instrumentos a bordo de las naves espaciales Voyager 2, Galileo y Ulises capturaron datos de este raro evento.

 

Hoy, estos mismos datos ayudan a los científicos a detectar impactos de cometas ocurridos hace muchos años.

 

Estas grandes "bolas de nieve y polvo", como las llaman los astrónomos, dejan huellas en la atmósfera de los planetas gigantes de gas: agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, ácido cianhídrico, y sulfuro de carbono.

 

Estas moléculas pueden ser detectadas en la luz que el planeta refleja hacia el espacio.

 

En febrero de 2010, científicos de este mismo instituto descubrieron fuerte evidencia del impacto de un cometa en Saturno alrededor hace 230 años.

 

Ahora, nuevas mediciones realizadas por el observatorio espacial Herschel indican que Neptuno experimentó un hecho similar.

 

Por primera vez, los investigadores pudieron analizar la longitud de onda de radiación infrarroja de Neptuno.

 

La atmósfera del planeta más exterior de nuestro sistema solar se compone principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

 

Los científicos detectaron una inusual distribución del monóxido de carbono en la capa superior de la atmósfera, denominada estratosfera, se encontraron con una mayor concentración que en la capa inferior o troposfera.

 

"Esta alta concentración de monóxido de carbono en la estratosfera sólo puede explicarse por un origen externo", señaló el científico Paul Hartogh, investigador principal de la misión Herschel.

 

"Normalmente, las concentraciones de monóxido de carbono en la troposfera y la estratosfera deben ser iguales o disminuir con el aumento de la altura", añadió.

 

La única explicación para estos resultados es el impacto de un cometa.

 

Tal colisión desmorona el cometa, mientras que el monóxido de carbono atrapado en el cometa de hielo se libera y con los años se distribuye por toda la estratosfera.

 

El instrumento con el que se logro este descubrimiento, llamado red de fotodetector, cámara y espectrómetro, fue desarrollado en el Instituto Max Planck.

 

Con éste se analiza la longitud de onda de radiación infrarroja, también conocida como radiación calórica, que los cuerpos como Neptuno emiten en el frió del espacio.

 

El satélite Herschel lleva a bordo el telescopio más grande que jamás haya sido operado en el espacio.

 

El asteroide de El Principito, fotoarte

El asteroide de El Principito, fotoarte

Eclipse del 26 de junio de 2010

Eclipse del 26 de junio de 2010

Dos posibles enanas marrones

 

El satélite WISE, lanzado por la NASA en 2009 para cartografiar el cielo en longitudes de onda infrarrojas, ya ha mostrado su capacidad para realizar nuevos descubrimientos, tal y como se ha puesto de manifiesto en reunión semestral de la Sociedad Astronómica Americana. Edward Wright, investigador principal del WISE, ha anunciado que el satélite ya ha descubierto dos objetos subestelares fríos, astros conocidos como enanas marrones. En la imagen tenemos un representación artística, de izquierda a derecha, del Sol, una estrella de poca masa, una enana marrón cálida, una enana marrón fría, y Júpiter.
Una de las enanas marrones, llamada WISE 2, parece ser tan fría como cualquier otra conocida, e incluso más fría. Wright comentó que estas enanas marrones recién descubiertas rondan los 500K. Sin embargo, la temperatura de WISE 2 es incierta, aunque se sospecha que WISE 1 es más cálida.
Las enanas marrones son objetos más grandes que los planetas y más pequeñas que las verdaderas estrellas, aunque los límites entre los tres grupos son un tanto borrosos. Una definición estrictamente basada en las masas sostiene que las enanas marrones son demasiado pequeñas (menos de 75 veces la masa de Júpiter) para desencadenar la fusión de hidrógeno en sus núcleos como lo hacen las estrellas, pero son lo suficientemente grandes (más de 13 masas de Júpiter) para fusionar deuterio, un isótopo pesado del hidrógeno.
Se cree que el número de enanas marrones es muy elevado, y de hecho, ya son cientos las que se ha localizado hasta la fecha. Pero WISE aún no ha sido capaz de localizar las enanas marrones más frías, de unos pocos de cientos de grados Kelvis, cuya existencia predicen las teorías. Pero los canales infrarrojos de WISE son sensibles a esa población y debería ser capaz de evaluar como son de comunes las enanas frías.
Wright dijo después que, mientras que los espectros de WISE 1 y de WISE 2 dejan lugar a dudas, la nave ha encontrado muchos otros objetos que también pueden ser enanas marrones. La confirmación esperará a las observaciones de seguimiento que ha propuesto el grupo en el Telescopio Espacial Spitzer. La distancia a las dos nuevas enanas marrones no se conoce, añadió Wright, pero WISE debería ser capaz de descubrir montones de tales objetos en su misión de 10 meses, algunos de los cuales podrían estar más cercanos al Sistema Solar que Próxima Centauri, la estrella conocida más cercana al Sol.

 

Sistema simbiótico CH Cyg



La imagen de mayor tamaño muestra, en el espectro óptico, al sistema simbiótico conocido como CH Cyg, situado a tan sólo unos 800 años luz de distancia de la Tierra. La fotografía más pequeña nos desvela la combinación de datos en el óptico, en  radio y en rayos X del mismo sistema.  En rojo podemos percibir las emisiones de rayos X capturadas por el Chandra. Los datos ópticos se encuentran en color verde y están tomados por el Hubble. Y los datos de radio se muestran en azul y han sido obtenidos por el Very Large Array (VLA).
CH Cyg es un sistema estelar binario que contiene una enana blanca que se está alimentando de los vientos estelares de su compañera gigante roja. El material que compone el viento forma un disco de acreción caliente alrededor de la enana blanca antes de precipitarse sobre ella. CH Cyg es uno de los cientos de sistemas simbióticos conocidos, y uno de los más cercano a la Tierra. Los sistemas simbióticos son objetos fascinantes, en los que sus componentes son codependientes y se influyen mutuamente, tanto en su estructura, como en su vida coidiana y su evolución. Son probablemente la cuna de las nebulosas bipolares y de los sistemas que más tarde explotan como supernovas de tipo Ia, espectaculares explosiones en el cielo visibles a través de distancias cosmológicas.
La imagen del recuadro muestra uno de los últimos y poderosos chorros emitidos por CH Cyg, chorro capturado conjuntamente por el Chandra,el Hubble y el VLA. El material de esta emanación se mueve a más de tres millones de kilómetros por hora y es alimentado por el material que gira en el disco de acreción situado alrededor de la enana blanca. La estructura detallada de este chorro es vista por primera vez en este sistema gracias al telescopio Chandra. La aparición de la curva de reacción, que se muestra en el espectro óptico como el arco verde en la parte inferior derecha de la inserción, revela evidencias de que la dirección del jet rota. Esta precesión puede ser causada por oscilaciones en el disco de acreción, de manera similar a como oscila una peonza.
Esta imagen compuesta también aporta pruebas de pasadas eyecciones de masa de gran alcance y las interacciones de los depósitos de gas formados por la gigante roja. El jet puede ser visto desde una distancia de 20 unidades astronómicas (UA) desde el sistema binario y se extiende a distancias tan grandes como 750 U.A. de la pareja, que equivale aproximadamente a 20 veces la distancia entre el Sol y Plutón.
La forma de este chorro muestra muchos paralelismos con otros jets vistos en otros procesos astrofísicos muy diferentes, tales como estrellas jóvenes o agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias. Debido a su proximidad, este sistema puede servir como laboratorio de estudio para comprender mejor cómo se forman y cómo se propagan estos jets.
En biología, simbiosis se define como la "convivencia de diferentes organismos", y describe la estrecha interacción entre diferentes especies. En este sentido, el uso de esta palabra en astronomía es apropiado porque las enanas blancas y las gigantes rojas son estrellas muy diferentes. Un gigante roja es una estrella muy grande y luminosa que tiene una temperatura superficial relativamente baja. En cambio, una enana blanca es pequeña y con una luminosidad muy débil pero cuya superficie tiene una temperatura muy alta.
La simbiosis, generalmente, es beneficiosa o esencial para la supervivencia de al menos una de las especies. En estas binarias, la supervivencia del disco de acreción depende del viento de la gigante roja.
La intensidad, la masa y la velocidad del chorro están estrechamente relacionadas con el medio ambiente alrededor de la enana blanca incluyendo el disco. Una vez formado, el jet interrumpe y modifica el medio ambiente de la gigante roja, ya que ésta evoluciona hacia el punto final de su vida como una nebulosa planetaria. Sin embargo, en algunos casos, si la masa de la enana blanca supera un cierto nivel  debido a la acreción de materia puede llegar a explotar como una supernova de tipo Ia.
Un artículo que describe las nuevas observaciones de CH Cyg se publicó en el 20 de febrero 2010 en la revista Astrophysical Journal Letters y fue dirigido por Margarita Karovska del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA). Los co-autores son Terrance Gaetz, del CfA, Christopher Carilli del Observatorio Nacional de Radioastronomía, Hack Warren de Ciencia del Telescopio Espacial Institute, y John Lee Raymond y Nicolás, ambos de CfA.

Nasa pronostica tormentas solares, resto del mundo pronostica otro error de la Nasa

El incremento de la actividad solar en el año 2013 fue el tema central de un foro realizado la semana pasada en Washington por el Programa Nacional de Clima en el Espacio, una agencia del gobierno estadounidense de la que forman parte varias entidades dedicadas a la metereología y la investigación.

"El sol está despertando de un largo sueño y en los próximos años esperamos ver niveles muy altos de actividad solar. Al mismo tiempo, nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una susceptibilidad a las tormentas solares sin precedentes", explicó Richard Fisher, a cargo de la División de Heliofísica de la Nasa.

Según el experto, una tormenta solar en esta época podría causar veinte veces más daños económicos que el huracán Katrina.

La Academia Nacional de Ciencias formuló el problema dos años atrás en un reporte llamado 'Eventos climáticos severos en el espacio- Impactos en las sociedad y la economía', en el que se tuvo en cuenta cómo la gente en el siglo 21 depende de sistemas de alta tecnología en la vida cotidiana.

"Navegación por GPS, viajes aéreos, servicios financieros y comunicaciones pueden dejar de funcionar por la actividad solar intensa", asegura la Nasa, y advierte que mucho del daño puede ser atenuado si los encargados saben que una tormenta está por llegar. "Poniendo los satélites en 'modo seguro' y desconectando transformadores se pueden proteger estos recursos de daños eléctricos", dice Fisher.

Para hacer este trabajo preventivo, las agencias espaciales requieren un pronóstico acertado de lo que va a ocurrir y por eso este trabajo ha sido asignado a la entidad dedicada a la observación de los océanos y la atmósfera Noaa (National Oceanic and Atmospheric Administration).

"El pronóstico del clima en el espacio está todavía en su infancia, pero estamos progresando rápidamente", dice Thomas Bogdan, director del Centro de Pronósticos de la Noaa, ubicado en Boulder, Colorado en Estados Unidos.

Para él es fundamental la colaboración entre la Nasa y la Noaa. "La Nasa nos dice qué está pasando minuto a minuto con el sol y esta información complementa la de nuestros satélites, más enfocados en lo que ocurre en el ambiente que rodea a la tierra", dice Bogdan.

2010 es el cuarto año en el que las autoridades, investigadores, legisladores y periodistas se reúnen a en Washington a intercambiar ideas sobre el clima en el espacio.

Este año los organizadores se centraron en la discusión de la protección a la infraestructura. El objetivo también es mejorar la habilidad de la nación para prepararse, mitigar y responder a los posibles efectos devastadores de lo que pase en el espacio.

"Creemos que estamos en una época en la que el clima del espacio puede empezar a influir en nuestras vidas cotidianas de la misma forma que lo hace el terrestre", concluyó Fisher. "Nos tomamos esto con mucha seriedad".

Tomado de la Nasa. 

Cuatro siglos ante los ojos del nieto, por Mikel Agirregabiria Agirre

Con mi nieto Julen
Nuestro nieto Julen ha cumplido 3 meses, pesa 6 Kg y mide 61 cm. Quien esto suscribe, su abuelo materno, es 3 veces mayor en estatura, 16 veces más pesado y ha vivido 170 veces más... Desde los primeros días de su vida le relatamos cuentos, algunos clásicos, otros inventados para cada uno de nuestros hijos y, los mejores, creados sólo para él. Julen nos mira fijamente con sus ojos de recién nacido, con pocas semanas de vida, cada día con más atención. Cuando gorjea, nos callamos, le escuchamos y le animamos a que balbucee nuevamente y se oiga a sí mismo.

Desde el primer día hemos sentido la necesidad de hablarle de sus antepasados, de Ezequiel y Leona, nuestros únicos abuelos que conocimos en vida y de quienes aprendimos mucho. Más aún, debíamos empezar por el principio, por nuestros bisabuelos Pedro Aldasoro e Isabel Larrea, quienes nacieron hacia 1865 y de quienes guardamos un recuerdo indeleble. Aún les vemos sentados, exactamente como en la foto con Julen, con esas mismas vestimentas en el fuego bajo en Ubidea con los adornos en la chimenea, el calendario y el fuelle, sólo que había una mesa de madera con mantel de hule y asientos corridos, una cocina económica y un fregadero con agua de manantial.

Pedro e Isabel nacieron a mediados del siglo XIX, las siguientes tres generaciones en el siglo XX, Julen pertenece al siglo XXI y, quizá, llegue a ver el siglo XXII,... tal vez desde la Luna. Los siglos se acortan ante un bebé que aprende y explicándole cuán maravillosa es la vida, como abuelos se revive todo por tercera vez tras la propia infancia y la paternidad. Así se descubre el devenir de la historia, a través de la propia familia, y quizá hasta se vislumbra un futuro de esperanza, que siempre renace con cada niño que viene al mundo.

Arqueoastronomía en Makotrasy

 

La arqueología clasifica a los pueblos prehistóricos a raíz de las huellas materiales que dejaron. Generalmente es la cerámica la que da el nombre a un determinado pueblo. Los constructores del observatorio astronómico de Makotrasy pertenecían a la llamada cultura de tazas en forma de embudo. La parte superior de sus vasijas se ensanchaba como un embudo.

El asentamiento de ese pueblo de hace más de cinco mil años, descubierto en la actual localidad de Makotrasy, puede ser considerado como una urbe prehistórica ya que se extendía sobre una superfice de 60 hectáreas. Los arqueólogos checos han investigado hasta ahora minuciosamente tan sólo una pequeña parcela del asentamiento. Sin embargo, los hallazgos han superado todas las expectativas.

Constelación de Orión

Orión

Los arqueólogos no salían del asombro al descubrir un gigantesco cuadrado, rodeado por un foso y una palizada. Cada lado del cuadrilátero medía 300 metros. Los científicos quedaron estupefactos al comprobar que hacia el año 3500 antes de nuestra era los hombres prehistóricos ya sabían realizar una construcción con ángulos rectos.

Precisamente la regularidad geométrica del cuadrado con dos puertas situadas en los lados opuestos del cuadrilátero sugirió a los arqueólogos la idea de verificar si el recinto no estaba destinado a las observaciones astronómicas.

Vasija en forma de embudo


Zdenek Horský del Instituto de Astronomía de la Academia Checa de Ciencias averiguó que el cuadrado de Makotrasy con una superficie de 9 hectáreas, oculta en sí las más antiguas pruebas europeas sobre el desarrollo de la astronomía, las matemáticas y la geometría hacia el año 3500 antes de nuestra era.

La línea que une el extremo nororiental del cuadrado con el centro de la puerta occidental del recinto indica la salida del Sol cuando el solsticio de invierno...

...mientras que la línea trazada entre el extremo suroccidental del cuadrilátero y el centro de la puerta oriental indicaba dónde salía el Sol durante el solsticio de verano.

Quizás lo más curioso sea que la línea que unía los centros de las puertas oriental y occidental apuntaba hacia la luminosa estrella Betelgueze, en la constelación de Orión, cuyo diámetro es 400 veces más grande que el del Sol.

Con ayuda de la estrella Betelgueze los astrónomos prehistóricos- probablemente unos sacerdotes- determinaban la posición de la Luna en el firmamento. Ello les permitía sincronizar el calendairo lunar y el solar y pronosticar los eclipses lunares y solares.

Makotrasy, al oeste de Praga

Makotrasy, ubicado al oeste de Praga

Conocían el año lunar de 360 días y el año solar de 365 días. ¿Cómo que lo sabemos? Este conocimiento está inscrito en el cuadrilátero de Makotrasy.

Los constructores prehistóricos prácticamente de toda Europa utilizaban una medida que hoy en día llamamos "yarda megalítica" que equivale a unos 83 centímetros. Cada lado del cuadrilátero de Makotrasy mide 360 yardas megalíticas, cifra que corresponde al año lunar de 360 días.

 

Boquetes en el centro de Guatemala

Boquetes en el centro de Guatemala

La razón más probable por la que unos boquetes se abrieran en el centro de Guatemala luego de la tormenta tropical Ágata, sería que el subsuelo cuenta con un sistema de cuevas de piedra caliza que colapsó por las intensas lluvias, explicaron expertos.

Parte de la ciudad debe de estar construida sobre un terreno agujereado, un sistema kárstico, que se activó por las lluvias y se colapsó en algunas zonas, explicó el geólogo Roberto Rodríguez, del Instituto Geológico y Minero de España al diario El País.

 

"En un karst, el terreno son rocas calizas que a lo largo del tiempo se disuelven por la acción del agua, creando tubos (galerías) y cuevas, que cuando se derrumban parcialmente dan lugar a las llamadas dolinas", publicó el diario en su portal de Internet Rodríguez negó que las fallas sísmicas y los túneles volcánicos sean el origen de los socavones pues están a mucha mayor profundidad.

 

Aunque sí es probable que las erupciones rellenaran el sistema con ceniza volcánica impidiendo que se detectara la inestabilidad del terreno y se construyera encima.

 

El valle de la ciudad de Guatemala está en parte relleno de piroclastos (restos volcánicos) y tiene debajo los edificios de los volcanes extintos Pinula y El Naranjo, según un artículo de Carlos L.

 

Pérez publicado el año pasado en la Revista Geológica de América Central.

 

Los geólogos que han examinado el fenómeno aseguran que su forma circular perfecta sugiere la existencia previa de cuevas subterráneas, pero la causa exacta por la que se formó el agujero sigue siendo un misterio.

 

"Puedo decir lo que no es -asegura David Monterroso, ingeniero y geofísico de la Agencia Nacional de Guatemala para Desastres Nacionales-.

 

Y no es una falla geológica, y tampoco el producto de un terremoto.

 

Eso es todo lo que sabemos.

 

Para averiguar más tendremos que bajar", informó el diario español ABC.

 

Estos hoyos se forman en lugares en los que el subsuelo es rico en calizas, sales y otras rocas solubles y que por lo tanto se disuelven fácilmente en el agua.

 

En Florida, Texas, Alabama, Missouri, Kentucky, Tennessee y Pennsylvania suelen presentarse estos fenómenos, según datos facilitados por el Servicio de Vigilancia Geológica de los Estados Unidos.

 

Sin embargo, las dimensiones del agujero de Guatemala son mucho mayores que la media.

 

Además, mientras que otros agujeros se abren gradualmente, a medida que el subsuelo se va erosionando por la humedad, el de Guatemala pertenece a la categoría más peligrosa, los que se abren de forma súbita y sin previo aviso.

 

En la ciudad de México varios socavones se han abierto provocando accidentes o afectando viviendas.

La historia de los modelos cosmológicos recientes

 Desde la antiguedad, el científico ha buscado incansablemente describir el movimiento de los astros. De hecho, los orígenes de la astronomía se pueden hallar en la astrología, ciencia que actualmente se encuentra devaluada debido al peso científico y fama de sus destructores. Los babilonios y los egipcios desarrollaron sistemas astrológicos de gran envergadura que tuvieron, posteriormente, vigencia en pensadores como Pitágoras de Samos o Platón. Su sistema era básicamente geocéntrico, la Tierra en el centro de un universo donde era posible la armonía.

En la antigua Grecia gozó de notable importancia el sistema propuesto por Eudoxo, un discípulo de Platón. Eudoxo propuso que la Tierra se encontraba en el centro del cosmos y postulaba una realidad en la cual los astros giraban incrustados en esferas cristalinas, tales astros eran la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La última esfera era la de las estrellas fijas en la cual las estrellas estaban colgadas como si fueran chinchetas brillando con la pureza de su naturaleza perfecta.

El modelo de Aristóteles era parecido al de Eudoxo, pero el estagirita fue más allá al afirmar que los astros estaban realizados por un material tranparente, puro, inalterable y sin peso, la quintaesencia. Además dedujo que el universo era una compleja, pero perfecta máquina de relojería cuyo funcionamiento era el siguiente: Los planetas se encontraban montados sobre esas esferas cristalinas, pero además entre esfera y esfera se agrupaban otras esferas hasta un total de 55, de esta forma la esfera de las estrellas fijas giraba por motu propio provocando el movimiento de las demás debido al rozamiento. En este sistema se justificaba el movimiento mediante el rozamiento, más adelante con la revolución científica será la noción de fuerza la que provoque el moviento en el espacio, concepto que por otra parte era impensable para los griegos.

Más tarde, Ptolomeo, trás haber realizado algunas observaciones desde su observatorio en Alejandría, estableció un modelo cosmológico que duró hasta la revolución copernicana. En él la Tierra era el centro del universo en el cual los planetas se movían describiendo dos órbitas: el epiciclo y el deferente.  El deferente era una órbita circular en torno a la Tierra y el epiciclo una órbita alrededor de un punto del deferente. Con esto Ptolomeo pudo explicar los extraños bucles que algunos cuerpos describían en el espacio.

La iglesia aceptó el modelo de Ptolomeo y así es como entramos en el Renacimiento y en la época de las grandes revoluciones en el pensamiento. Galileo mostró al mundo como había cuerpos que no giraban en torno a la Tierra, y Giordano Bruno postúló un modelo cosmológico en el cual se afirmaba la exitencia de otros mundo con seres vivos. Tanto Gailileo como Giordano Bruno fueron perseguidos por la Inqusición. En cualquier caso, sus ideas no pasaron desapercibidas para científicos de países más tolerantes como los Países Bajos o cualquiera no influenciado por los asesinos católicos. Su obra De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes) publicada en 1543, constituyó un punto de inflexión en el entendimientos del cosmos. En ella se situaba al Sol en el centro del universo y a los planetas girando en torno suyo describiendo órbitas circulares.

Teniendo en consideración los trabajos de Copérnico y las enseñanzas de su maestro Tycho Brahe, Kepler formuló tres leyes que citaremos en el próximo capítulo. A Kepler le siguió Isaac Newton, notable científico inglés al cual le debemos el paso de la astrología a la astronomía. Su sistema introduce la noción de fuerza par explicar el movimiento de los astros. Veremos su teoría en los siguientes capítulos.

El determinismo newtoniano ha estado vigente hasta el siglo XX, cuando el egregio físico Albert Einstein mostró al mundo su Teoría General de la Relatividad publicada entre 1915 y 1916. Las implicaciones de esta teoría son muy profundas y se has dejado sentir en el pensamiento actual y en la física cuántica, en cualquier caso nuestro estudio se centrará en algunos aspectos de modelo newtoniano.

Luna llena sobre Rodhas

Luna llena sobre Rodhas

El mejor día de cada vida, por Mikel Agirregabiria Agirre

 


 

 

¿Cuál es día más feliz de una persona? En la infancia suele serlo la fecha de los cumpleaños. Luego cuando se conoce a la pareja, o al casarse, o al tener descendencia,... Pero con la edad aprendemos cuál es realmente ese mejor día de cada vida.

Hoy ha sido uno de los mejores días de la vida de muchas familias. Justamente de aquellas en la que haya nacido un nuevo miembro, tras estar nueve meses en el seno de su madre. En este "cumpleaños cero" sus felices padres, con ayuda de la familia y de toda la humanidad, le donan el mejor regalo de su vida, porque cuando nacemos nos dan el universo como obsequio de cumpleaños. El bebé lo irá descubriendo poco a poco,... y su familia con él puede aprender que el nacimiento es el gran día de cada persona.

El bebé corresponde con títulos
, y responsabilidades, a todos sus parientes. Cuando es el primero de su generación, a cambio de no tener hermanas ni hermanos, regala el título de madre y padre a un joven matrimonio. Y con suerte puede otorgar títulos de abuelos, tíos o o incluso rango de bisabuelos o tatarabuelas por primera vez a sus felices antepasados. Con cada recién nacido, revive la humanidad.

¿Estás vivo o eres un zombi?, por Mikel Agirregabiria Agirre

En la vida existen muchas clases de personas. Y para clasificarlas, también hay muchas categorías. Pero una división, la más simple, es la siguiente que podemos aplicarnos todos: ¿Transmites alegría o tristeza? O lo que es lo mismo: ¿Estás activo o extinto?
Ser optimista es lo mejor por un doble motivo: Porque le alegra la vida a uno mismo y porque ser positivo es una cualidad que atrae a la gente. Así, el optimista vive más feliz por sí mismo, porque todo lo ve de color rosa, y porque está más arropado por los demás, lo que también contribuye a la felicidad.
Un buen consejo general es rodearse de gente feliz, acercarse a ellos, dado que la ilusión y la euforia se contagian; al igual que también se traspasa el pesimismo y la pesadumbre. De esta primera recomendación se deriva otra: Procurar ser más animado. Y para ello, el truco está en compartir las alegrías en público, y dejar las tristezas en la intimidad de los más cercanos. Por supuesto que es más fácil estar eufórico si la vida nos sonríe, pero el verdadero mérito reside en superar las desventuras con ánimo y jovialidad.

Fallo en la Voyager 2

Los ingenieros de la Voyager 2 de la NASA han programado la sonda a un modo que sólo transmite el estado de la nave mientras tratan de averiguar las causas de un cambio inesperado en el patrón de la devolución de datos.
Los datos preliminares obtenidos el pasado 1 de mayo muestran que la nave se encuentra en relativo buen estado, y que el origen del problema radica en el sistema de datos del vuelo, que se encarga de formatear los datos que envía para mandarlos posteriormente a la Tierra. El cambio en el patrón de estos datos ha impedido decodificar estas señales.
Los primeros cambios en el retorno de los paquetes de datos desde la Voyager 2, que está cerca del borde de nuestro Sistema Solar, aparecieron el 22 de abril. Miembros de la misión han estado trabajando para solucionar el problema y reanudar el flujo regular de datos científicos. Debido a una maniobra de giro prevista y a la moratoria sobre el envío de comandos, los ingenieros tuvieron su primera oportunidad para enviar comandos a la nave espacial el 30 de abril. Se tarda casi 13 horas para que las señales lleguen a la nave Voyager 2 y cerca de 13 horas más para que las señales regresen al Deep Red Espacial de la NASA ,en la Tierra.
La Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977, unas dos semanas antes que su nave gemela, la Voyager 1. Las dos naves espaciales son los objetos más distantes lanzados por el hombre, encontrándose ahora en el borde de la heliosfera, la burbuja que el Sol crea envolviendo todo el Sistema Solar. Directores de la misión esperan que la Voyager 1 salga de nuestro Sistema Solar y entre en el espacio interestelar en los próximos cinco años, seguida poco después de la Voyager 2. La Voyager 1 se encuentra en buen estado.
"La misión inicial de la Voyager 2 fue un viaje de cuatro años a Saturno, pero sigue enviando datos 33 años después", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager del Instituto de Tecnología de California. "Ya nos ha dado puntos de vista notables de Urano y Neptuno, los planetas que nunca habíamos visto antes de cerca. Sabremos pronto lo que se necesita para que pueda continuar su épico viaje de descubrimientos."
Las metas originales de las dos Voyager fueron explorar Júpiter y Saturno.
Como parte de una extensión de la misión, la nave Voyager 2 también voló a Urano en 1986 y a Neptuno en 1989, aprovechando una alineación que ocurre una vez cada 176 años. Entre sus muchas conclusiones, la Voyager 2 descubrió una gran mancha negra en Neptuno y detectó géiseres en erupción en el casquete polar de la luna de Neptuno, Tritón. Trabajando conjuntamente con la Voyager 1, que también ayudó a descubrir activamente volcanes en erupción en la luna de Júpiter, Io, y las ondas y dobleces en los anillos helados de Saturno producidos por las lunas cercanas.
Voyager 2 está a unos 13.8 millones de kilómetros de la Tierra. Voyager 1 está a aproximadamente a 16,9 mil millones kilómetros de distancia.
Las Voyagers fueron construidas por el JPL, que continúa operando ambas naves. Caltech dirige el JPL para la NASA.

Detección de regiones activas en los cometas

Un nuevo modelo informático podría ayudar a los científicos a localizar regiones activas en cometas donde las partículas de polvo salen eyectadas de la superficie del núcleo rocoso.
Tradicionalmente, ha sido difícil y peligroso estudiar cometas, particularmente de cerca, debido a que los estallidos de polvo pueden dañar las sondas espaciales de manera importante.
El nuevo modelo informático, desarrollado por científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania, ayudará a los investigadores a localizar estas regiones activas usando sólo información obtenida desde la Tierra. Este nuevo método de estudio de cometas a distancia podría ayudar a los científicos a calcular una ruta de vuelo segura para la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea, que tiene previsto llegar al cometa Churyumov-Gerasimenko en 2014.
El núcleo de un cometa es algo mucho más complejo que un pedazo de hielo y polvo. Bajo la influencia del Sol, se emiten sustancias volátiles tales como agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono desde ciertas regiones de la superficie del núcleo, conocidas como regiones activas.
Estas regiones activas pueden transportar partículas de polvo al espacio y, vistas desde la Tierra, se asemejan a chorros o brazos espirales que rodean el cometa. Estas estructuras normalmente están ocultas tras un velo de gas y polvo conocido como coma.
“Las imágenes tomadas desde la Tierra muestran al cometa y sus chorros como una proyección bidimensional”, dice Hermann Böhnhardt del MPS.
Pero, sin imágenes o modelos más detallados, es muy complicado para los científicos decir dónde se originan las partículas de polvo y gas.
Para compensar esto, los investigadores del MPS trataron de localizar las regiones activas de un cometa usando una aproximación indirecta que por primera vez también tiene en cuenta la forma tridimensional del cometa.
“Hasta ahora, los programas de ordenador trataban de encontrar regiones activas asumiendo que el cometa era una esfera o un elipsoide”, explica Jean-Baptiste Vincent del MPS.
Estas suposiciones a menudo son insuficientes, dado que en realidad, los cometas pueden tener diferentes formas. Por lo que los investigadores decidieron tomar una aproximación obtenida a partir de observar un cometa durante un periodo de rotación complejo, usando sus cambios de brillo para calcular su verdadera forma.
Luego los investigadores insertaron en el programa la suposición inicial de dónde podrían localizarse las regiones activas del cometa, junto con estimaciones de las propiedades físicas de las partículas de polvo, incluyendo tamaño y velocidad inicial basándose en las emisiones del núcleo de los cometas.
La simulación informática resultante muestra una imagen de cómo se vería a través de un telescopio terrestre. Comparando esto con la imagen real a través del telescopio, el modelo puede refinarse aún más hasta que la simulación y la imagen real sean congruentes una con la otra.
Este nuevo método ha pasado su primera prueba: Los científicos fueron capaces de aplicarlo con éxito al cometa Tempel 1, el destino de la misión Deep Impact de la NASA en 2005.
Usando su programa informático, los científicos sólo aplicaron la información disponible a través de observaciones terrestres – excepto para el modelo de la forma del núcleo que se adoptó de los resultados de la misión Deep Impact. El método fue capaz de reproducir con éxito una imagen simulada que mostraba las regiones activas de Tempel 1 que encajaban con lo que se había visto a través de un telescopio.
Pensando en el futuro, los investigadores planean calcular las regiones activas del cometa Churyumov-Gerasimenko, objeto de estudio de la misión Rosetta. El aterrizador de Rosetta, Philae, se espera que se asiente sobre el cometa a finales de 2014.
La misión Rosetta viaja hacia su destino más allá de la órbita de Marte y el cinturón de asteroides desde su lanzamiento en 2004. En el momento crucial de la misión, este nuevo método podría ayudar a determinar una ruta más segura para que sonda Rosetta pase a través de la coma del cometa, e incluso ayude para encontrar un lugar de aterrizaje adecuado.

Temperatura de nube interestelar

Por primera vez se ha podido medir la temperatura de una nube interestelar de gas y polvo en todas sus regiones, permitiendo así a los científicos determinar con exactitud dónde se están formando las nuevas estrellas.
El telescopio de la Agencia Espacial Europea Herschel tomó la temperatura de la nube, llamada CB244, desde su centro hasta el borde, percibiendo dos puntos calientes en el interior producto de la formación estelar.
"No podemos medir estas temperaturas desde la Tierra", dijo Amelia Stutz del Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania. "Esto es debido a que nuestra atmósfera bloquea estas longitudes de onda, pero Herschel está preparado perfectamente para detectarlas en el espacio y permitir de esta forma investigar tales regiones más frías del Universo".
Una de las cunas de estrellas localizadas dentro de la nube tiene una temperatura de menos 255 grados Celsius, y Herschel fue capaz de localizar en ella una estrella naciente. La joven estrella contiene 1,6 veces la masa del Sol.
La otra región, que tiene una temperatura de menos 262 grados Celsius, es tan joven que tiene una estrella no formada aún. Sólo hay un núcleo de gas y polvo que se contrae y que con el tiempo se convertirá en una estrella caliente. Esta región contiene el colapso de tres a siete veces la masa del Sol.
Este nuevo mapa de temperaturas también permitió a los astrónomos calcular la cantidad de materia que hay dentro de la nube de formación de estrellas.
En general, los astrónomos calculan que la nube posee entre 10 y 20 veces la masa del Sol, lo que significa que casi la mitad de su masa total está involucrada en la formación de las dos estrellas.
Observaciones de Herschel también mostraron que la temperatura de la nube se eleva hacia los bordes exteriores, lo que revela que la luz de las estrellas circundantes está calentando las caras externas de la nube.
Herschel, construido por la ESA, y lanzado en mayo de 2009, se encuentra en una misión para explorar el Universo en el rango del infrarrojo lejano del espectro.

El cinturón que perdió Júpiter

En la imagen de la izquierda tenemos a Júpiter y en ella se indica su división en zonas y cinturones. La Gran Mancha Roja es una tormenta-huracán que lleva presente en el planeta al menos unos cuantos cientos de años.
Durante el último invierno, ya estaba en marcha el proceso que estaba haciendo desaparecer uno de los cinturones más notables del planeta: el Cinturón Ecuatorial Sur. Con un telescopio de aficionado, a parte de las cuatro lunas galileanas alineadas a un lado y al otro del planeta, se pueden ver dos bandas prominentes de color oscuro, los cinturones ecuatoriales norte y sur. Estos y otros cinturones de Júpiter están separados por zonas de color más claro dándole al planeta un aspecto rayado.
Tanto los cinturones como las zonas más claras se componen de cristales de hielo de amoníaco que se congelan a 108 grados bajo cero, una temperatura fácilmente alcanzable a la distancia  a la que se encuentra Júpiter con respecto al Sol. Se cree que los responsables de la coloración de las nubes amarillas, marrones y rojas, son el azufre y el fósforo mezclados con el amoníaco. Esto unido al movimiento del planeta y a los vientos que asolan el mismo hace que los cinturones de nubes se muevan.
El origen de todos estos cinturones y zonas proviene de lo profundo del planeta. Las burbujas de aire más cálidas se elevan hacia la atmósfera superior y se condensan en nubes donde forman bandas cuyos vientos tienen una velocidad de más de 350 millas por hora. El origen de la velocidad de estos vientos radica en la rápida rotación del planeta de 9,9 horas. Este giro tan rápido unido a su naturaleza gaseosa es también la razón de que Júpiter tenga forma de albóndiga achatada y no esférica.
En las siguientes fotografías se puede apreciar el cambio dramático que sufre el planeta en menos de un año. El Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) se ha desvanecido dejando sólo el cinturón norte (NEB) visible con telescopios pequeños. 
Así que aquí está la sorpresa. El cinturón ecuatorial sur (SEB) se ha desvanecido por completo. Si se observa con un telescopio pequeño el planeta cualquier mañana sólo se verá una banda oscura, el Cinturón Ecuatorial del Norte. Júpiter con una sola banda es casi como ver a Saturno cuando los anillos están de canto e invisibles por un tiempo, o simplemente cuando no se ven bien.
El SEB es una de las áreas más activas en el planeta por los cambios de clima. Cada 3-15 años, el cinturón, que normalmente es de color marrón rojizo oscuro, se divide en dos por la zona sur del cinturón ecuatorial, y desaparece de la vista. Después de algunas semanas o meses se forma una mancha blanca brillante de esa zona y empieza soltando manchas oscuras de material que se estiran en forma de filamentos y óvalos por los fuertes vientos de Júpiter en un nuevo SEB. Dentro de unas semanas (o más) el cinturón de Júpiter estará de vuelta y presentará su familiar doble apariencia a través de un telescopio.
Cuando el Cinturón Ecuatorial Sur se desvanece, la Gran Mancha Roja, aquí vista en la imagen superior en el borde izquierdo del planeta, por lo general se vuelve más oscura y más prominente.
El fenómeno se conoce con el nombre de Perturbación del Cinturón Ecuatorial Sur, y los cambios son lo suficientemente dramáticos como para ver su evolución en una sola noche. Es una oportunidad para los aficionados observar cómo el planeta varía su aspecto en las próximas semanas.
Para encontrar Júpiter, salir una hora antes del amanecer y se verá por encima del horizonte en el cielo este-sureste. Es la "estrella" más brillante que se ve en la zona.